miércoles, 2 de noviembre de 2016

Actividad 4 VISITA: Museo Nacional de las culturas “Japón. La tierra del Sol Naciente”

 “Japón. La tierra del Sol Naciente”

Uribe Castro Katia Berenice 

No. de cuenta: 311199075

La sala Permanente “Japón. La tierra del Sol Naciente” Museo Nacional de las Culturas en el centro histórico de la Ciudad de México está integrado por 120 piezas, entre originales y réplicas junto a sus salas hermanas dedicadas a China y a Corea.


En la sala se presentan elementos tradicionales de la cultura nipona y su milenaria cultura. Desde la vestimenta matrimonial, hasta los elementos indispensables de la ceremonia del té. Entre estas piezas, destaca la presencia de una armadura Samurái con aproximadamente 200 años de antigüedad.


La sala se encuentra dividida en 4 secciones, y abarca desde el Japón prehistórico (periodo Jomon, de entre el 4000 antes de nuestra era al siglo III de nuestra era) hasta el periodo Heian (entre el siglo VIII y el siglo XII).

En la primera sección hace referencia a la Concepción de la muerte y los ritos funerarios, se exhiben ofrendas de la época prehistórica, las cuales se conforman con vasijas y figuras funerarias.
En la segunda sección está dedicado a la influencia que ejercieron otras naciones, como China y Corea, Japón al no tener escritura propia adoptó la china la cual, durante el periodo Heian (794–1185 d.C.), desarrolló un alfabeto complementario con el que floreció una cultura, cuyo signo más evidente fue la creación de dos nuevos silabarios o kana. Además, el budismo zen contribuyó al florecimiento cultural del país, este mismo originario de la India llegó al país del Sol Naciente a través de China y Corea.


                                               


                                       





Otros elementos que ayudaron al florecimiento cultural de Japón fueron las actividades cotidianas como la ceremonia del té junto con cerámicas especiales, en las artes como el teatro Noh con máscaras y abanicos, la pintura monocroma, así como en la concepción del samurái o "servidores", guerreros que se regían por un código de comportamiento basado en valores del confucianismo, de creencias nativas y del zen, que enfatizaban la austeridad, autodisciplina y meditación. Estos elementos se encuentran en la tercera sección de Creencias y costumbres tradicionales.










Como tradición en Japón se festeja el Día del Niño, conocido como Tango no sekku, que se celebra el 5 de mayo.

Por último, en la tercera sección de aportaciones se exhiben piezas emblemáticas de la cultura nipona, como los biombos con ciruelos en flor, escenas del teatro Kabuki y el arte de la laca, influenciado por la cultura mexicana en objetos laqueados originarios de Chiapas y Michoacán.














Como parte de las actividades que imparte el museo asistí en compañía al Taller de muñecas kokeshi , originarias de la región de Tohoku en el norte de Japón, figuritas sin pies ni manos, minimalistas y de expresión enigmática, utilizadas como recuerdo o amuleto.








No hay comentarios:

Publicar un comentario